Somos el Colegio de Periodistas de Chile

Labels

Movie Category 1

Subscribe Us

Template Information

Test Footer 2

Movie Category 2

Movie Category 3

Con tecnología de Blogger.

All Movies Collection

Movies of The Week

Join This Site On Google Friend

Blog Archive

Movie Category 5

Movie Category 4

Estás Aquí: Home / , , , La crisis en Chile y la teoría de las catástrofes

La crisis en Chile y la teoría de las catástrofes

| Sé el primero en comentar

 Por Juan Jorge Faundes Merino, periodista
(7 de noviembre de 2019, en Santiago de Chile, La Voz Libre)


 ¿Qué está pasando en Chile? ¿Cuál es la situación presente? ¿Cuál es el futuro? Intentaré una mirada desde la Teoría de las Catástrofes1.
En Chile, octubre-noviembre de 2019, estaría acumulándose la energía social de una
«singularidad», —semejante a la que se acumula con el roce de las placas tectónicas antes de un terremoto, o en el agua al aproximarse los cien grados Celsius—tras la cual se precipitaría un repentino cambio discontinuo respecto de la tendencia que se venía desarrollando: el gobierno de Sebastián Piñera en el marco del juego político democrático-representativo tradicional. Ello, porque en la Teoría de las Catástrofes la «singularidad» es aquel punto en el gráfico de una curva (en este caso «dibujada» por una energía social) donde cambia la dirección o cualidad de la curvatura. Según la forma que le va dando presión energética —y lo más o menos precario del equilibrio del sistema en ella— sobreviene la «catástrofe» o cambio repentino.

La singularidad puede adquirir la forma de un «máximo local», equivalente a una cumbre, donde si colocamos una bola esta permanecerá en equilibrio inestable hasta que, por un mínimo impulso se precipite hacia cualquier lado; o un «punto de inflexión», que es una especie de descanso en una pendiente, donde la bola, ante el menor empujón, seguirá rodando; o un «mínimo local», que es el fondo de la curva, donde ésta nuevamente sube. Aquí la bola se estabiliza, el potencial está al mínimo y el sistema en equilibrio. La «catástrofe» es definida como el «salto» cualitativo de un estado o curso a otro. (Woodcock, 1989, págs. 31-32;49-52).

En la Figura 1, tomada del citado libro de Woodcock, están dibujados las tres formas posibles que puede adquirir una singularidad:

1 Su creador fue René Thom del Instituto de Altos Estudios Científicos (IHES) de Francia a principios de la década de los años setenta.





Figura 1 - (Woodcock, 1989, pág. 32)

¿Está el sistema societal chileno (en sus dimensiones política, económica, social y cultural) en un
«máximo local»? Indicadores de ello serían la marcha de unos tres millones de chilenos en todo el país, las que han continuado autoconvocándose, siempre multitudinarias. El general director de carabineros, Mario Rozas, informó a la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso que en las últimas tres semanas (desde el 18 de octubre) «a nivel país estamos con tres coma tres millones de personas movilizadas.» (Rozas, 2019). Ello equivale a la mitad de las personas que votaron en las elecciones presidenciales de 2017 según los datos oficiales (Servicio Electoral de Chile , 2017):

Votación Total por Candidatos Presidencial 2ª v 2017


Candidatos
Votos
Porcentaje
Nominados
3. PIÑERA ECHENIQUE SEBASTIAN
3.796.918
54,57%
Presidente
4. GUILLIER ALVAREZ ALEJANDRO
3.160.628
45,43%





Válidamente Emitidos
6.957.546
98,93%

Votos Nulos
56.440
0,80%

Votos en Blanco
18.892
0,27%

Total Votación
7.032.878
100,00%

Porcentaje calculado sobre el Total de Votos Válidamente Emitidos, excluidos Votos Nulos y Votos en Blanco

La comparación no implica que la mitad de quienes votaron esté protestando. Muchos, sin duda, pero también parte importante de los millones que se abstuvieron de votar, dado que hasta ahora en Chile el voto es voluntario. Entonces, si una cantidad semejante de personas se está manifestando de este modo tan masivo, transversal y radical, como dice Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, «es evidente que hay una pérdida de legitimación del sistema político y del orden social” y que se requiere habilitar jurídicamente (mediante una reforma de la actual Constitución) «la elección de una asamblea constituyente (AC), que dé lugar a una nueva Constitución para refundar y restablecer la legitimación social del sistema político en su conjunto.” (Valle, 2019).

Otro indicador del incremento de la presión hacia un crítico «máximo local» es la violencia fuera de control, como la destrucción sospechosamente sistemática y al unísono de varias estaciones del Metro, así como incendios y saqueos a comercios y a edificios simbólicos, todo lo que, sin restar mérito a los jóvenes más radicalizados y al lumpen, recuerdan las «operaciones psicológicas» de los manuales entregados por la CIA y la Escuela de las Américas durante la Guerra Fría a los oficiales latinoamericanos (Faundes Merino, 2019). Suma y sigue: la veintena de muertos, los cientos de heridos, entre ellos los casi doscientos que han perdido un ojo por balines policiales, y los «más de diez mil detenidos a la fecha» según el citado general Rozas; que el Presidente haya cambiado el gabinete por uno más empático con las demandas sociales, y que haya enviado al Congreso con urgencia una agenda social y renunciado de hecho a su programa, y renunciado además a que Chile sea sede de las cumbres mundiales de la APEC y la COP25, a lo que se agrega que haya tenido al país con estado de emergencia, toque de queda, y los militares en la calle, es signo de que la punta del «máximo local» es cada vez más inestable y que la bola en su cumbre está a punto de precipitarse hacia cualquier lado.

EL «LÍQUIDO» Y «VIRTUAL» SUJETO QUE EMPUJA EL CAMBIO
La fuerza de la energía que empuja al cambio es tal, que no amaina pese a las medidas paliativas. Ello queda claro con la última encuesta CADEM, donde un 79% muestra su desaprobación con el presidente Sebastián Piñera, un 87% quiere una nueva Constitución, y un 46% quiere que ésta sea mediante una Asamblea Constituyente.2
El núcleo de la presión, el motor, no está en los partidos de oposición ni en la «clase política», sea del color que sea, sino en una entidad ciudadana relativamente «líquida», autoconvocada digitalmente, la Plataforma de Unidad Social, conformada hasta el 7 de noviembre por 115 organizaciones, federaciones y confederaciones, del mundo de los sindicatos, gremios, poblaciones, defensa del medioambiente, pueblos originarios, feministas, de la diversidad de géneros y sexos, de estudiantes, derechos humanos, entre otros3, que se han unido en las convocatorias a protestas bajo el lema: «Otro Chile es posible, nos cansamos, nos unimos».



Desde su instalación, hace algunos meses, hasta ahora sus acciones han tenido un crecimiento exponencial cuyo clímax fue la concentración de casi dos millones de personas en Santiago y más tres millones en todo el país.
Su finalidad está en su Manifiesto: «Los movimientos y organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto nos proponemos cambiar este estado de cosas, no nos quedaremos en la inmovilidad y la resignación, ni seguiremos cada cual, marchando por su lado, con escasos o nulos resultados. Queremos una sociedad diferente con más libertad y democracia, con más igualdad y justicia, con más solidaridad y fraternidad. En eso estamos todas y todos de acuerdo, por lo que hemos decidido que llegó la hora de actuar al unísono. »4
El sociólogo español Manuel Castells ha dicho a propósito de los últimos acontecimientos en Francia, Hong Kong, Ecuador, Cataluña y ahora Chile, que «casi todos los movimientos sociales actuales se auto-organizan en redes espontáneas, en Internet y fuera de ella, precisamente porque no reconocen liderazgos políticos y van generando los suyos propios» (Castells, 2019).

EL PRECARIO EQUILIBRIO ACTUAL Y LAS POSIBLES VERTIENTES
Sujetando la bola, o haciendo fuerza en pro de su precaria estabilidad en la cumbre del «máximo local», el Congreso trabaja con el Gobierno por implementar la agenda social que, según una encuesta de la Universidad del Desarrollo (UDD), contaría con un amplio apoyo ciudadano: un 81% está de acuerdo con rebajar la dieta y número de parlamentarios; un 75% está de acuerdo con la rebaja del precio de los medicamentos; un 70% conforme con el freno al alza en las cuentas de la energía eléctrica, y un 66% de acuerdo con aumentar los impuestos a los sectores de altos ingresos. (UDD, 2019).

Muestra de que la bola sigue en su precario equilibrio del «máximo local» es el funcionamiento diario en Santiago, por las mañanas, de instituciones públicas y privadas, aunque con dificultades relativas de transporte público. La marcha del país no se ha detenido. Aunque las tardes de furia del «pueblo vandálico» (Salazar, Última Mirada, 2019) se trasladaron esta semana del centro de Santiago hacia la, hasta ahora, más intacta comuna de Providencia, donde los blancos principales de destrucción y saqueos han sido el emblemático edificio y centro comercial Costanera Center y la sede de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) entre otros locales comerciales y bienes de uso público.

Dado este escenario, me parece del todo razonable lo que plantea en su columna del diario La Tercera el periodista Daniel Matamala: «Una asamblea constituyente, por supuesto, no resuelve por sí misma los problemas de Chile (aunque) ese proceso ya está en marcha. Miles de personas se están reuniendo en cabildos convocados por clubes deportivos, juntas de vecinos, organizaciones sociales y culturales o municipios. El vocero de la Corte Suprema, los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado y los líderes de casi todos los partidos políticos, desde Renovación Nacional al Frente Amplio, están dispuestos a una nueva Constitución escrita desde las


bases. Con su programa original en cenizas, ¿querrá el Presidente Piñera gastar sus últimos 28 meses como una porfiada muralla de contención, o aprovechará la oportunidad de pasar a la historia como el facilitador de este proceso?». (Matamala, 2019).
Pero al mismo tiempo, me parece en extremo peligroso que el historiador y Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar invite a los militares “…a deliberar con nosotros en nuestra asamblea” porque "en Chile no tenemos caudillismo" y porque "hoy, sé por distintas fuentes, el grupo pinochetista en el Ejército existe pero es reducido y ridiculizado”. Y opina que no es improbable que "… el Ejército dé un golpe quirúrgico para que se exprese la voluntad popular.” (Salazar, 2019).
¿Que no hay caudillos? En 1973, antes del golpe, Pinochet no era caudillo, era un solapado general supuestamente antigolpista (recordemos su rol en el Tancazo del 29 de junio de 1973, sublevación militar contra Allende, donde estuvo al lado del Presidente).
En este eventual «máximo local» chileno, la bola de la Teoría de las Catástrofes tiene al menos cuatro vertientes por donde precipitarse:

(1)    Piñera asume el rol histórico de conducir el país hacia una nueva constitución vía Asamblea Constituyente. Sería el Presidente que terminó con la constitución de Pinochet. Consecuencia: «Mínimo local democrático».
(2)    Piñera renuncia y el presidente del Senado asume la conducción del país hacia una nueva elección Presidencial y Asamblea Constituyente. Consecuencia: «Mínimo local democrático».
(3)    Un golpe militar quirúrgico —supuestamente de de corta existencia— para facilitar la expresión del pueblo soberano y garantizar el proceso de una nueva constitución vía Asamblea Constituyente. Consecuencia: «Mínimo local democrático».
(4)    La vertiente golpista tradicional: Un golpe militar, sí, pero quizás con un nuevo Pinochet y consecuencias imprevisibles: «Mínimo local» dictatorial.
(5)    La porfiada perpetuación de Piñera para conducir la implementación de la agenda social. Piñera supone que ello calmará las aguas sociales y podrá terminar su mandato. ¿«Punto de inflexión» hasta elecciones presidenciales… o persistirá una crisis incontrolable por los cauces democráticos y constitucionales que daría paso a la vertiente 4, la golpista tradicional?

¿QUÉ PASA SI RENUNCIA PIÑERA?
Constitución de la República de Chile, Artículo 28:

«Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo, asumirá, mientras tanto, con el título de Vicepresidente de la República , el Presidente del Senado; a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste, el Presidente de la Corte Suprema.

«Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere durar indefinidamente, el Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado adoptado en conformidad al artículo 53 Nº 7º, convocará a una nueva elección presidencial que se celebrará noventa días

después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad que señale esa ley, y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva elección.»


-------------------------------------------


Trabajos citados
Castells, M. (30 de Octubre de 2019). "Encontrarán una salida a la crisis, pero no con la política actual". La Tercera , pág. 25.
Enríquez, R. B., & Martínez, R. (1990). Teoría de las Catástrofes. Recuperado el 6 de noviembre de 2019, de Revista de cultura científica, UNAM, Nº 20, octubre-diciembre 1990: https://www.revistaciencias.unam.mx/en/168-revistas/revista-ciencias-20/1502-teor%C3%ADa- de-cat%C3%A1strofes.html

Faundes Merino, J. J. (30 de octubre de 2019). Operaciones psicológicas tras "vandalismo" en explosión social chilena. Obtenido de La Voz Libre: http://www.lavozlibre.cl/OpSic_Vandal_Chile_01.pdf

Fernández, R. M. (2010). La revolución francesa: bases sociales, ideológicas y proceso de institucionalización. Recuperado el 3 de Noviembre de 2019, de Proyecto CLIO: http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema54.pdf
Gorraiz López, G. (22 de diciembre de 2017). ¿Será Cataluña el detonante de la III República en España? Recuperado el 6 de noviembre de 2019, de Telesur: https://www.telesurtv.net/bloggers/Sera-Cataluna-el-detonante-de-la-III-Republica-en-Espana- 20171222-0002.html

Historia del Mundo Contemporáneo. (1997). Valencia: Ecir.

Maldonado, C. E. (2006). Teoría de las Catástrofes y Teoría Fionanciera. Recuperado el 6 de noviembre de 2019, de Revista Odeón- Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas Nº 3 - Universidad Externado de Colombia p. 55-74: https://www.redalyc.org/pdf/532/53200304.pdf

Marx, C. (1869; Ed. 2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte (2da. ed.). Madrid: Fundación Federico Engels.
Marx, K. (1869; ed. 1972). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Anteo. Matamala, D. (3 de noviembre de 2019). Disolver al pueblo. La Tercera , pág. 11.

Revista Digital de Historia y Ciencias Sociales. (2019). Las revolciones burguesas. Recuperado el 3 de noviembre de 2019, de Revista Digital de Historia y Ciencias Sociales: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/rev-directorio.htm
Rozas, M. (7 de noviembre de 2019). Mario Rozas: "Hemos detenido a más de 10 mil personas". La Tercera, p. 9. (C. D. Comisión de Seguridad Ciudadana, Entrevistador) Santiago de Chile.

Salazar, G. (30 de octubre de 2019). "La sociedad tiene la oportunidad única de convertir la protesta en propuesta". Recuperado el 5 de noviembre de 2019, de Futuro 88.9 FM. Ciudadano ADN: https://www.futuro.cl/2019/10/gabriel-salazar-la-sociedad-tiene-la-oportunidad-unica-de- convertir-la-protesta-en-propuesta/
Salazar, G. (6 de noviembre de 2019). Última Mirada. (F. Paulsen, Entrevistador) CNN-Chilevisión. Santiago de Chile.
Servicio Electoral de Chile . (2017). Elección de Presidente 2017. Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de SERVEL, Sitio histórico: https://historico.servel.cl/servel/app/index.php?r=EleccionesGenerico&id=216
UDD. (3 de noviembre de 2019). UDD: 81% dice que es “muy importante" reducir dieta y número de parlamenbtarios - El Mercurio. Recuperado el 3 de noviembre de 2019, de UDD. Universidad del Desarrollo.: https://gobierno.udd.cl/cpp/noticias/2019/11/03/udd-81-dice-que-es-muy- importante-reducir-dieta-y-numero-de-parlamentarios-el-mercurio/

Valle, A. (7 de noviembre de 2019). "La dispuita política debe ser resuelta por los ciudadanos". La Tercera, p. 11. (C. Said, Entrevistador)

Wolfersdorff, J. v. (2 de Noviembre de 2019). ¿Impuestos al patrimonio? La Tercera , pág. 4. Woodcock, A. (1989). Teoría de las Catástrofes. Madrid: Cátedra.


En esta teoría no se entiende por «catástrofe» un desastre sino un cambio «repentino», «discontinuo» que puede ser negativo o positivo, como el paso del hielo al agua, o viceversa; o del agua al vapor. O el reventar de una burbuja. O el salto de la democracia a una dictadura, como en Chile el 11 de septiembre de 1973. O la sorpresiva «explosión» de rabia social como la que se experimenta en Chile desde el 18 de octubre de 2019. La «catástrofe» así entendida «aparece cuando lo que son simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente. En ese momento el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad. Modifica su situación de equilibrio interno y se crea una situación nueva». (Gorraiz López, 2017). Ocurre en sistemas dinámicos, que son aquellos caracterizados por irreversibilidades, inestabilidades, fluctuaciones y autoorganización (Maldonado, 2006). La Teoría de las Catástrofes es un lenguaje matemático para describir y clasificar este tipo de cambios a partir del comportamiento de algunas dimensiones (o variables) específicas.