A raíz de la
entrevista realizada a Mauricio Hernández Norambuena por el Programa Mentiras
Verdaderas del canal La Red, en la cual
se ha puesto en entredicho el concepto de “violación a la ética periodística” y
la responsabilidad social de los medios de comunicación; el Colegio de
Periodistas de Chile hace un llamado público a la ciudadanía y en especial a
los medios de comunicación a legitimar el debate y la generación de opinión,
amparado en el derecho a la Libertad de Expresión defendida por múltiples
tratados y organismos nacionales e internacionales a los que Chile suscribe.
Como Orden
Profesional defendemos el derecho a expresarse de todas las personas, inclusive
de aquellas que se encuentran privadas de libertad, tal como lo refrenda el
Manual de DD. HH. de Gendarmería de Chile, donde se señala claramente que “las
personas privadas de libertad en virtud de una resolución judicial, sea en
calidad de imputado o condenado, conservan todos sus derechos como seres
humanos, exceptuando lógicamente aquellos perdidos como consecuencia de la
privación de libertad”.
Además, es la
propia Constitución de Chile la que hace valer este Derecho, cuando indica que
“el ejercicio de la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura
previa, incluye no ser perseguido ni discriminado a causa de las propias opiniones.
Las personas pueden también buscar y recibir informaciones, y difundirlas por
cualquier medio”.
Sin perjuicio
de lo anterior, es importante tener presente que todas las personas deben
responder por los delitos y abusos que cometan en el ejercicio de sus
libertades.
Como Colegio
Profesional creemos que el tema abordado es un caso de interés público, como
otras veces en nuestro país en que se ha entrevistado a distintas personas
privadas de libertad y juzgadas por diversos delitos; por lo que no incurre en
violaciones a la ética periodística, ya que “permite a todos los estratos de la
ciudadanía, informarse, optar y participar con igualdad de oportunidades en la
toma de decisiones y actuaciones de la sociedad”, tal como lo establece nuestro
Código de Ética profesional.
Asimismo,
hacemos presente que la obstrucción del acceso a la información y la censura de
cualquier tipo generan un daño irreparable a la democracia; por ello nuestro
compromiso como periodistas está con la sociedad y con nuestro deber de
entregar información verificable a la ciudadanía; lo que bajo ninguna
circunstancia, ya sea por presión editorial, publicitaria, política o
económica, podrá ser alterado.
El Colegio de
Periodistas hace un llamado a ampliar el debate sobre ideas y principios, para
que la ciudadanía pueda deliberar y analizar en perspectiva diferentes temas de
interés público, lo que sin duda alguna contribuirá a la formación de una
sociedad más y mejor informada.
Santiago, 16 de marzo de 2021
Colegas, comparto que la entrevista a un condenado por un crimen pueda revestir interés público. Pero el rol del periodista está lejos de el de ser el de ser complaciente con tal entrevistado, ni ser funcional a sus motivaciones propagandísticas e ideológicas.
ResponderBorrar