LLAMADO PÚBLICO AL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN (CNTV) Y A
LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN (ANATEL)
Ante la declaración de Estado de
Catástrofe en todo el país y  en el
contexto del ingreso a la Fase 4 de contagio por COVID-19, como Colegio de
Periodistas de Chile manifestamos nuestra profunda preocupación por el rol que
están cumpliendo los medios de comunicación durante la presente crisis, en
especial los canales de televisión.
Nos preocupa que en las
coberturas televisivas no existan espacios de análisis que profundicen en las
causas de la crisis sanitaria y en el contexto de Chile para enfrentarla.  Está claro que un sistema de salud privatizado
y sin insumos suficientes como el chileno, es posible por la aplicación de un
modelo que ha centrado su preocupación en los bienes de consumo y no en los
derechos de las personas. 
Por ello, y ante la ausencia de
contenidos culturales y educativos que aborden en profundidad en estas materias
en la televisión chilena declaramos lo siguiente:
- Los
     canales de televisión que utilizan el espectro radioeléctrico y con
     cobertura en todo el territorio nacional deben asumir un rol educativo y
     cultural en estos momentos de crisis sanitaria.  Si bien la ley no les obliga a programar
     contenidos específicos, creemos que el deber ético es contribuir a la
     reflexión y al pensamiento crítico de la ciudadanía, sobre todo cuando
     utilizan el espectro radioeléctrico que es un bien público y que nos pertenece a todas y
     todos los chilenos. 
- El rol
     de los canales de televisión abierta es fundamental desde el punto de
     vista informativo a través de  un
     periodismo veraz, crítico y pluralista. Sin embargo, en este contexto deben
     posicionarse  como una televisión
     educativa y cultural al servicio de la ciudadanía
- Hoy,
     las y los estudiantes se encuentran en sus casas producto del cierre de
     los establecimientos educacionales. Por lo tanto, una televisión
     educativa, cultural, con enfoque en los derechos humanos y género, podría
     convertirse en una oportunidad concreta para miles de niños, niñas y
     jóvenes que no tienen acceso a otros medios de comunicación.
- Entendemos el derecho a la
     comunicación como la comprensión más amplia establecida por tratados
     internacionales sobre las garantías asociadas a la comunicación como la
     libertad de expresión, de prensa y acceso a la información.
- Llamamos a los canales de
     televisión, a través de su organización gremial que es la Asociación
     Nacional de Televisión de Chile (ANATEL), a colaborar en la conformación
     de una ciudadanía crítica y opinante, promoviendo contenidos
     pluriculturales, descentralizados y locales, con enfoque de derechos
     humanos, interseccional, feminista y de género, contenidos de los que hoy
     carecen los medios de comunicación. Asimismo, creemos necesario un
     pronunciamiento del Consejo Nacional de Televisión –CNTV- al respecto.
- Proponemos
     incorporar en las programaciones realizaciones audiovisuales
     (documentales, ficción y otros formatos) de preferencia nacionales, que
     den cuenta de la diversidad cultural y territorial de nuestro país.
Chile
necesita una televisión que eduque e informe, y que se inspire en la en la
promoción del pluralismo en los contenidos y de los derechos humanos en general.
Colegio de Periodistas de Chile

 
(1).jpg) 
 
 
 
(1).jpg) 
(1).jpg) 

 

















