Especializada en indagar temas relacionados con vejaciones ocurridas durante la dictadura militar, la periodista lanzará obra que rememora, a través de la fotografía, la lucha que distintas agrupaciones dieron en las calles de Concepción durante los álgidos años ‘80.
"Yo me autoimpuse el título de periodista de Derechos Humanos", dice María Eliana Vega, poco antes de sonreír. "Lo digo con humildad, en todo caso", complementa.
Y cómo no, si cuenta con una larga trayectoria que la avala, desde aquellos tiempos en que siendo parte de la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción, se lanzó a las calles de la capital regional para captar, con apoyo de su cámara fotográfica, situaciones, manifestaciones y protestas durante los convulsionados años ‘80.
Y cómo no, si cuenta con una larga trayectoria que la avala, desde aquellos tiempos en que siendo parte de la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción, se lanzó a las calles de la capital regional para captar, con apoyo de su cámara fotográfica, situaciones, manifestaciones y protestas durante los convulsionados años ‘80.
De hecho, parte de ese registro fue el que permitió una exposición fotográfica en conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, que encabezó la antropóloga Paula Cisterna.
"Cuando ella hizo la indagación para ese trabajo dio conmigo. Luego de la exposición, Paula pensó que había que hacer algo más, y presentó un proyecto al Fondart en la línea patrimonio inmaterial", cuenta María Eliana sobre "Memoria Visual de la lucha callejera de los 80 en Concepción", iniciativa en la cual se inserta el libro Resistencia en Blanco y Negro, que la periodista volverá a lanzar este jueves en la Biblioteca Municipal, a las 18 horas.
El trabajo, ya fue lanzado en abril de este año, pero ahora habrá una segunda oportunidad para adentrarse en las historias de casi de 50 fotografías, gracias el "interés mostrado por el Archivo Históricos de Concepción, donde está el profesor Armando Cartes, y a propósito de los 60 años de la existencia del Colegio de Periodista de Chile, regional Bío Bío".
Durante este lanzamiento, que será presentado por la periodista Sonnia Mendoza, también se exhibirán dos minidocumentales de María Paz Arellano, que también forman parte del proyecto global.
"Tanto Paula como María Paz no habían nacido en los años ‘80, y que se hubieran interesado en indagar sobre esto, me pareció muy valioso. Durante el lanzamiento, por tanto, hubo una conjunción de generaciones, de los que vivieron esos años, y los que sólo habían escuchado historias. Creo que todavía existe interés en estos temas, primero, porque no es un período tan lejano de nuestra historia, y por otro lado, porque estamos viviendo un época en que todo lo que tenga que ver con patrimonio, de alguna manera interesa. Me parece que es necesario seguir fomentando ese interés, y estos esfuerzos de memoria apuntan a eso", dijo.
La periodista enfatiza en que la región del Bío Bío se vivió "un período sistemático de violaciones a los Derechos Humanos muy fuerte, e incluso, mayor que la Región Metropolitana. Un solo dato, esta región tuvo el número más alto de centros de detención y tortura de todo el país".
"Hay muchas cosas de aquí que todavía no se saben. Muchas cosas, se saben porque pasaron por los medios de comunicación, que con todas las restricciones que había y todas las críticas que se hacen, yo diría que se hizo un buen trabajo por parte de mis colegas, que trataron que estos temas no quedaran fuera de la pauta noticiosa. Pero hay otras historias que nunca se supieron, sobre todo, aquellas que se produjeron fuera de las grandes ciudades", manifestó.
Oriunda de Coelemu, la periodista tuvo un "primer acercamiento" a las atrocidades ocurridas en la dictadura, cuando en la enseñanza media compartió aula con José Luis Acevedo, el hijo mayor del otrora alcalde, Luis Acevedo, uno de los dos detenidos desaparecidos de la comuna. "Me tocó muchas veces conversar con él, y fue entonces cuando me comencé a enterar de lo que estaba pasando", cuenta.
Luego, cuando ingresa a estudiar a la Universidad Católica las experiencias se multiplicaron. "Y el año ‘80 se produce la detención de dos compañeros de estudio y el asesinato de otro, Eduardo Jara. Eso nos provoca un fuerte impacto", relata.
Desde entonces no ha parado, tanto así, que ya prepara un libro que relatará los momentos que vivieron los detenidos del Estadio Municipal de Concepción. Pero esa es otra historia, la que estará disponible en diciembre de este año.
Nota publicada en http://www.diarioconcepcion.cl/?q=content/mar%C3%ADa-eliana-vega-hay-muchas-cosas-en-materia-de-derechos-humanos-que-no-se-saben
M- Elena Vega, tiene muchos méritos., pero además equivocaciones mu profundas. Por ejemplo, sostener que Camilo Henríquez, fue fundador de
ResponderBorrar"Aurora de Chile", es insostenible, absolutamente falso y sostiene
los argumentos de la ligarguía económica y religiosa de entonces.
Por tal razón, le voy a aclarar a la citada y respetable señora, lo siguiente: José Miguel Carrera adquirió la imprenta, y nombró director
y primer redactor a Camilo H., contrató, además a los tipógrafos y otros subalternows.
El citado diario funcionó deade el 12 de Febrero de 1812 hasta el
1 de Abril de 1813. (50 númerow)
En este diario se predicaba la independencia de Chile, contra la
monarquía existente en la época, ()porsupuesto la oligarquía, tanto
económica y religiosa de la época, hasta el día de hoy.
Léase. Jorge Carmona Yañez, General de División "Carrera y la Patria
Vieja., Augusto Iglesias. "Jose Miguel Carreras", "Diario Militar" de
J-M. Carrera-, Domingo Amunátegui Solar. "La democracia en Chile"
U. de Chile 1946- Augusto Orrego Luco. "La patria vieja" U. de Chile
a mi comentario anterior debo agregar que por mi faltas de experiencia
ResponderBorraren manejo de pc. (82 años), debo felicitar a M. Elena y disculpar mis
comentarios. Un gran saludo.
Debe decir. María ELIANA Vega.
ResponderBorrar